
1. Descenso del petróleo y temor a recesión: ¿Qué impacto tiene en la demanda global?
Los precios del petróleo han experimentado una caída significativa durante tres días consecutivos, debido a la preocupación por una posible recesión y la disminución de la demanda mundial. Datos económicos decepcionantes de Estados Unidos y un aumento en los inventarios de gasolina han contribuido a esta tendencia bajista. Las expectativas de incremento en las tasas de interés y la debilidad económica en Estados Unidos han generado temores de una recesión que podría afectar la demanda de petróleo, según Hiroyuki Kikukawa, presidente de NS Trading, división de Nissan Securities. En este contexto, se espera que el WTI se negocie entre 75 y 80 dólares en la próxima semana, mientras los inversores evalúan si la demanda de gasolina en Estados Unidos aumentará durante la temporada de conducción de verano y si la demanda de petróleo en China repuntará en la segunda mitad del año.
2. Italia, dispuesta a ratificar la reforma del fondo de rescate de la UE como instrumento de crecimiento
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, declaró que Italia estaría dispuesta a ratificar la reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) como instrumento de crecimiento si se transforma en un mecanismo que respalde el crecimiento económico. La reforma, acordada en 2021 pero aún pendiente de ratificación, establece que el MEDE, dotado con 500.000 millones de euros, serviría de respaldo al Fondo Único de Resolución en el contexto de la Unión Bancaria Europea. Meloni ha criticado la reforma del MEDE por temor a que pueda aumentar el riesgo de reestructuración de la deuda nacional de Italia.
3. Invesco lanza ETFs sectoriales globales con enfoque ESG
Invesco ha anunciado el lanzamiento de cuatro ETFs globales y sectoriales que integran criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). Estos productos están diseñados para replicar la rentabilidad de los índices S&P Developed Ex-Korea LargeMidCap ESG Enhanced Sector, creados por S&P Dow Jones Indices para la inversión sectorial sostenible en energía, finanzas, salud y tecnología.
4. BBVA finaliza recompra del 1,07% de su capital
BBVA ha completado la recompra del 1,07% de su capital al alcanzar el máximo de 422 millones de euros. En total, se adquirieron 64.643.559 acciones propias, aproximadamente el 1,07% del capital social de BBVA. La finalidad del programa de recompra es reducir el capital social de BBVA mediante la amortización de las acciones adquiridas.
5. Crecimiento del 19% en startups colombianas pese a crisis global
El informe ColombiaTech Report 2022-2023 de KPMG Colombia reveló que, a pesar de la crisis global, las startups colombianas han experimentado un crecimiento del 19% en comparación con el año anterior. Actualmente, existen 1.327 startups en Colombia, pertenecientes a 31 sectores diferentes. Las FinTech lideran el mercado con un 15,3%, seguidas por RetailTech (8,
1%), HealthTech (7,0%), DeepTech (6,7%), AdTech/MarTech (6,7%) y Gestión de Negocios (6,1%). Este crecimiento se atribuye al trabajo conjunto de ANDI, EAFIT, CESA y las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena y Cali, junto con INNpulsa.
6. DitoBanx obtiene licencia Bitcoin en El Salvador
DitoBanx, una empresa fintech, ha obtenido recientemente una licencia de activos digitales en El Salvador, lo que le permite expandir su oferta de Bitcoin en el país. La Comisión de Activos Digitales (DAC) del gobierno salvadoreño otorgó la licencia, permitiendo a DitoBanx ofrecer servicios de compra, venta y almacenamiento de criptomonedas a sus clientes. El CEO de DitoBanx, Guillermo Contreras, expresó su entusiasmo por la nueva licencia y afirmó que contribuirá a la inclusión financiera y el crecimiento económico en El Salvador.
7. MG Motor lanza SUV híbrido enchufable en México
MG Motor, fabricante de automóviles, ha anunciado el lanzamiento de un SUV híbrido enchufable en México, en medio de la creciente demanda de vehículos eléctricos e híbridos en el país. El modelo eHS de MG Motor estará disponible en México, junto con dos modelos de motor de combustión interna. A pesar de la falta de infraestructura y los altos costos para los consumidores locales, México busca aumentar su producción de vehículos eléctricos.
8. Argentina reporta déficit fiscal primario en marzo
Argentina registró un resultado fiscal primario negativo de 257.855,5 millones de pesos (1.233 millones de dólares) en marzo, según el Ministerio de Economía del país. El gasto primario del sector público aumentó un 69% interanual, mientras que el gasto de capital creció un 146,2% interanual. La grave sequía ha afectado los tributos del comercio exterior, lo que ha contribuido a la situación fiscal.
9. Chile anuncia plan para nacionalizar industria del litio
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció un plan para nacionalizar la industria del litio del país y crear una empresa estatal independiente para la producción del metal utilizado en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Los futuros contratos de litio se realizarán únicamente como asociaciones público-privadas con control estatal, y el gobierno no rescindirá los contratos existentes con SQM y Albemarle Corp, pero buscará una participación estatal antes de que expiren.
10. Inflación en Japón se mantiene sobre el objetivo e índice clave sube con fuerza
La inflación al consumo en Japón se mantuvo estable en marzo pero por encima del objetivo del Banco de Japón. Un índice que excluye los costos del combustible aumentó al ritmo anual más rápido en cuatro décadas, lo que indica una mayor presión sobre los precios en la tercera economía más grande del mundo. Estos datos podrían mantener las expectativas de que el Banco de Japón retire gradualmente su programa de estímulo masivo a finales de este año.