Saltar al contenido

Categorización de los instrumentos de renta fija

Los instrumentos de renta fija se pueden clasificar desde diferentes perspectivas:

SEGÚN EL EMISOR:

  • Renta fija pública: Emisiones realizadas por entidades gubernamentales como el Estado, Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales, Organismos Autónomos y otros entes públicos no mercantiles, con garantía última del Estado.
  • Renta fija privada: Emisiones efectuadas por empresas u organismos privados.

SEGÚN EL VENCIMIENTO DEL ACTIVO:

  • Activos monetarios: Instrumentos de renta fija con vencimientos cercanos a 18 meses o menos en el momento de la emisión.
  • Activos del mercado de capitales: Instrumentos de renta fija con vencimientos superiores a 18 meses en el momento de la emisión.

SEGÚN EL RENDIMIENTO QUE GENERAN:

  • Activos con interés explícito: Suscritos o comprados por su valor nominal, con pago de cupón periódico, ya sea fijo o variable.
  • Activos con interés implícito: El interés o rendimiento se obtiene mediante el diferencial entre el precio de suscripción o compra y el precio de venta o de amortización. Son los llamados activos al descuento.
  • Activos con interés implícito y explícito: El interés o rendimiento total viene dado por el diferencial entre el precio de amortización o venta menos suscripción o compra, y por el pago de cupones periódicos. Son activos con prima de emisión y/o prima de reembolso.

SEGÚN LA AMORTIZACIÓN DE LA EMISIÓN:

  • Activos con amortización única y total: Es la modalidad más común. La amortización del título se realiza por el valor nominal, generalmente en la fecha de vencimiento.
  • Activos con reducción progresiva del nominal: La devolución del nominal se realiza en varios periodos, disminuyendo el saldo vivo de la deuda. La devolución por sorteo sería una modalidad similar.
  • Bonos y obligaciones convertibles o canjeables: Instrumentos que ofrecen la opción de convertir deuda en capital social (acciones nuevas) en fechas específicas durante el periodo de maduración, o de canje (por acciones antiguas, con reducción de autocartera).
  • Activos que no amortizan: Es el caso de la deuda perpetua.
  • Callable bonds: Bonos que pueden ser amortizados anticipadamente por el emisor.
  • Puttable bonds: Bonos que pueden ser amortizados anticipadamente por el tenedor.